La importancia de FOL en las relaciones sociales, por Mauricio E. Carmona Campos, Graduado Social y profesor del área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Las siglas FOL corresponden a la abreviatura de Formación y Orientación Laboral, siendo un módulo transversal, al igual que EIE (Empresa e Iniciativa Empresarial), que se imparte en los ciclos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior.Su objetivo, en base a la normativa sobre educación, es la de proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios para su inserción en el mercado laboral, así como su participación en la vida social y económica del país. Puede resultar una pieza más de tantas que existen en el puzle de la formación del alumnado, pero es clave para poder formar y dar significado a ese rompecabezas al que llamamos personalidad. Muchos de los objetivos sociales y personales que se han marcado en otros niveles educativos del sistema se combinan en este módulo para dar como resultado personas que formen una sociedad de respeto, tolerante y solidaria, además de productiva y competitiva.
Los contenidos que abarcan la asignatura o módulo de FOL podríamos englobarlas en cinco áreas:
· Legislación laboral y relaciones laborales.
· Técnicas de búsqueda de empleo.
· Prevención de Riesgos Laborales.
· Conocimiento del Sistema de la Seguridad Social.
· Relaciones con el entorno.
La adquisición de los conocimientos en estas áreas dará como resultado el pleno desarrollo de la persona humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, a la planificación y organización de un buen itinerario profesional, a su inserción en el mercado laboral, y a ser pieza clave en el sistema productivo y competitivo del país.
A través de esta asignatura al alumnado se le facilitan los medios necesarios para establecer sus metas profesionales, la planificación y organización de las estrategias y procedimientos para alcanzarlas, y los instrumentos para desenvolverse en el sistema, fomentando el razonamiento, la crítica constructiva y la obligación de cuestionar cualquier procedimiento u opinión antes de tomarlos como ciertos o correctos, algo tan necesario a día de hoy a consecuencia del continuo conformismo y una enorme dejadez ante temas importantes.
Para alcanzar un estado de bienestar mental y físico es necesario eliminar los posibles riesgos que surgen de los ambientes y condiciones laborales. Para ello, el área de Prevención de Riesgos Laborales dota al alumnado de los conocimientos necesarios para que se proteja de los agentes o factores de riesgo que se dan en el desarrollo de cualquier profesión. Se fomenta una actitud crítica y en contra de la idea equivocada de que los accidentes ocurren porque sí, materializándose en cambio por la falta de medios humanos y técnicos. Los accidentes se deben a la coincidencia de diversas causas. Como dice Joan Junyet en su libro el Gran Silencio, que si eliminamos una solo ficha de ese dominó, tan solo una, el accidente no sucederá, no se materializará. Se quedará en tan solo un incidente. La necesidad de subsistir en estos tiempos y sociedad a través del único recurso que tenemos, que es “nosotros mismos”, para poderlo intercambiar por un salario, no debe ser motivo de lesiones o patologías que deterioren nuestra salud y nuestro bienestar.
Este módulo debería ser impartido en otros niveles del sistema educativo español, al igual que EIE, dada su importancia en el sistema social, económico y productivo, ya que familiariza al alumnado con los términos, medios y objetivos requeridos en el mercado laboral, y le dota de herramientas en pro de un buen agente social con una actitud crítica y productiva, a la vez que lucha contra los accidentes y enfermedades profesionales, amén de conductas abusivas, engañosas y fraudulentas en un tejido económico al que aún le queda mucho que aprender de los países del norte de Europa, y que perturban nuestro sistema económico, financiero y de bienestar social. Nos referimos con todo ello a prácticas laborales ilegales, como contrataciones sin altas en el Sistema, retribuciones por debajo de acuerdos y convenios colectivos, contrataciones en fraude de ley, temporalización fraudulenta, políticas formativas inexistentes o sin resultados, etc. El alumnado, gracias a los conocimientos y competencias adquiridas a través de este módulo (es decir, sus obligaciones y derechos laborales), puede frenar este tipo de actuaciones poniéndolos en conocimientos de los órganos o autoridades competentes, cuya finalidad es el control y vigilancia de las normas y relaciones laborales.
Como se ha mencionado anteriormente, se fomenta el razonamiento constructivo y el cuestionamiento de cualquier procedimiento y opinión, creando el alumno los suyos.
En el área de técnicas de búsqueda de empleo y relaciones con el entorno, se le enseñan las habilidades que le requerirá el sistemacuando acabe sus estudios. Es un error del sistema enseñarle lo que se le pide en el momento actual, sin pensar en qué es lo que realmente le será necesario en un plazo corto de tiempo, como podría ser de 2 a 4 años. Se fomenta el autoconocimiento así como el funcionamiento del sistema productivo y el mercado laboral, todo ello mediante un seguimiento y orientación personal y laboral por parte de los tutores, para ir ayudándole a realizar su propio itinerario profesional. Nuestro sistema educativo está conectado con distintas etapas, niveles y áreas, por lo que la formación profesional se une a los títulos y estudios de grado universitarios, al igual que estos últimos son un escape para muchos universitarios que no han cumplido sus expectativas.
A través del área de relaciones con el entorno se fomenta el aprendizaje continuo a través de la formación profesional para el empleo (FPE), siendo una necesidad actual el completar, adaptar, mejorar, y reciclar los conocimientos a través de formación no reglada, impartida por muchas otras entidades relacionadas con el mercado laboral, como sindicatos, asociaciones empresariales, la propia administración pública, y otro tipo de entidades (academias, centros de estudios, fundaciones…). La clave del éxito y la satisfacción personal no es más que el conocimiento, además de la determinación y la disciplina. La mente de cualquier persona debe permanecer abierta, tolerante y crítica. Todas estas actitudes son fomentadas a través de diversas herramientas y recursos en el módulo, como las dinámicas de grupo.
A su vez, también se fomenta a través del módulo de FOL el autoempleo, enseñando al alumno los recursos disponibles en el Sistema para darse de alta como trabajador por cuenta propia, e iniciarse en el mundo de las sociedades mercantiles. En este punto se profundiza en el módulo de EIE,donde además se le forma para que sea un miembro activo del Sistema participando en el mismo, además de cambiarlo en caso necesario.
Se trata de objetivos muy específicos pero a su vez tan diversos que deberían impartirse en algo más de 96 horas anuales, como viene en la normativa actual;contenidos que deberían ser impartidos por expertos del mundo del Derecho, como Abogados y Graduados Sociales, y no de otras áreas sociales académicas, ya que se le puede dar al alumnado una información desvirtualizada. En este punto, deberían ser los Colegios Profesionales, así como sus Consejos, los que se implicaran en la profesionalización de los profesores que realizan esta actividad en el sistema educativo del país, e intentar evitar el intrusismo en el área
No hay comentarios:
Publicar un comentario